Asociación de Ingenieros Estructurales - República Argentina
   
   
inicio
Bienvenida
autoridades
indice tematico
institucional
concursos y premios
programa de actividades
Mesas redondas
conferencias
trabajos
auspiciantes
 
 
 
 
 
trabajos
 
095 > Diseño sismorresistente de edificios altos en Centroamerica
 
 

Dr. Ing. Edwin E. Portillo

 

El Salvador

 

Dr. Ing. Oscar M. Ramirez

 

Panama

 
Ver trabajo completo PDF
El desarrollo de normativas para el diseño de edificaciones en los países Centroamericanos se ha dado en forma aislada, no existe una definición unificada para la obtención de las cargas sísmicas. Los edificios altos (cuyo diseño está gobernado por los desplazamientos laterales) inician en Centroamérica a finales de los años 60, con edificios mayores a los 10 niveles. Es notorio en esta década el sistema estructural usado para el Banco de América en Managua (T.Y. Lin), de 19 niveles, con una estructura del tipo tubo en tubo. A partir de los años 70, se construyen edificios entre 15 y 30 niveles, principalmente en Guatemala y Panamá, usando como sistema estructural marcos resistentes a momentos interactuando con paredes de concreto reforzado. A partir de los años ochenta, Panamá abrió una brecha única en la construcción de edificios altos en esta región, con edificios de hasta 50 niveles. Desde el año 2000, se construyen en Panamá edificios que exceden los 70 niveles, algunos casos de hasta 100 pisos. Este documento muestra una descripción de los sistemas de estructuración y cimentación usados en edificios altos en Centroamérica, incluyendo una comparación entre los diferentes reglamentos y las cargas sísmicas para cada país. Se presenta un resumen de índices de costos obtenidos para edificaciones en zonas de moderada y alta sismicidad en Centroamérica.