|  | Son pocos los filósofos que reflexionan sobre los fundamentos científicos de la ingeniería estructural, así como son escasos los ingenieros que filosofan sobre su epistemología. En ese marco, se plantea el problema mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo caracterizar a la ingeniería estructural, en el contexto científico y tecnológico?. ¿Es la ingeniería estructural solamente una ciencia aplicada?.
 El objetivo principal es: Caracterizar a la ingeniería estructural en el contexto científico y tecnológico y crear las bases para una “filosofía de la ingeniería estructural”.
 La estrategia metodológica, fundamentalmente racional, consiste en:
 > Breve revisión histórica de los hechos científicos que marcaron hitos importantes.
 > Revisión de los conceptos epistemológicos más importantes y su asociación con la ingeniería estructural.
 > Precisión de los fundamentos científicos de la ingeniería estructural.
 > Definición de los “momentos” propios del objeto de estudio de la ingeniería estructural, desde su concepción mental, hasta su materialización.
 > Adopción de una postura fundamentada respecto de la definición de la ing. estructural.
 Los resultados son:
 > Caracterización y definición de la ingeniería estructural en el contexto científico.
 > Establecimiento de las bases para la construcción de una filosofía de la ing. estructural.
 Como conclusiones se tienen:
 > La ingeniería estructural puede caracterizarse como ciencia aplicada, pero, es mucho más que eso. Es también una tecnología.
 > La ingeniería estructural, con sus particularidades, usa el método científico. Por ello, la ingeniería estructural puede ser incluida en la categoría científica.
 |