Asociación de Ingenieros Estructurales - República Argentina
   
   
inicio
Bienvenida
autoridades
indice tematico
institucional
concursos y premios
programa de actividades
Mesas redondas
conferencias
trabajos
auspiciantes
 
 
 
 
 
mesas redondas
 
04 > "Cómo trabajamos" - Los roles en un proyecto...
 
 
Sobre las experiencias conjuntas de arquitectos e ingenieros en el campo del Diseño Estructural, con el objetivo de optimizar el diálogo y la creatividad. Se trata de discutir sobre la participación de los ingenieros estructurales en las distintas etapas de un proyecto.
 
Arq. JUSTO JORGE SOLSONA
> Director Maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado, Escuela de Posgrado, Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU), UBA, 1998-2008.
> Profesor Consulto, FADU-UBA. 1996.
> Experto exterior para las comisiones de exámenes de diplomas de Arquitectura, Ecole Polytecnique Federal de Lausanne (Trabajo sobre la Avenida de Mayo).
> Asesor y/o Jurado de Concursos de Arquitectura y/o Académicos. Jurado Internacional Beca Guggenheim, John Simon Guggenheim Memorial Foundation. NY-USA. Evaluador externo.
> Autor de libros y publicaciones técnicas.
 
Ing. ALBERTO H. FAINSTEIN
> Ingeniero Civil de la Facultad de Ingeniería de la UBA, 1974.
> Fundador y presidente de AHFsa Ingenieros Estructurales (1977) una de las empresas líderes en consultoría de ingeniería estructural del país, especializado en diseño estructural de edificios de altura, para usos residenciales y de oficinas, proyectos comerciales, shoppings, hospitales y estadios de deportes.
> Miembro de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE). Presidente de las 20° Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural.
Premio Ing. J.L.Delpini a la estructura notable 2003-2004 (AIE).
 
Lic. SANTIAGO KOVADLOFF
> Licenciado en Filosofía, UBA.
> Ensayista, poeta, traductor y antólogo de literatura de lengua portuguesa.
> Prof. honorario de la Univ. Autónoma de Madrid. Profesor Privado de Filosofía.
> Colaborador del diario La Nación.
> Integró el Tribunal de Ética de la Comunidad Judía de la República Argentina.
> Ordem do Infante Dom Henrique en el grado de Comendador, por el papel desempeñado en la difusión de la cultura portuguesa en la Argentina (2005).
> Miembro de número, a la Academia Arg. de Letras y miembro correspondiente, a la Real Academia Española.
> Premio Juntos Educar, otorgado por la Vicaría Episcopal de Educación. Premio Santa Clara de Asís en el rubro Prensa Gráfica.
 
 
 
foro
 
 

Moderadora: Ing. Carolina Fainstein

El objetivo de este foro dirigido a los profesionales de la ingeniería y la arquitectura, y a estudiantes universitarios es brindar un espacio de encuentro, reflexión y discusión, para debatir sobre las experiencias conjuntas en el campo del Diseño Estructural, con el objetivo de optimizar el diálogo y la creatividad. Se trata de discutir sobre la participación de los ingenieros estructurales en las distintas etapas de un proyecto.

 
 
17 Comentarios
 

1. Ricardo
5/3/2008 a las 7:11 pm

Trabajamos ingenieros/as y arquitectos/as bastante bien integrados producto de una generación de jovenes; hoy “seniors”, que entendieron oportunamente lo complementario de los roles y así lo han llevado a la práctica. Ahora bien, la pregunta creo que debería ser ¿cómo trabajaremos? ya que hoy enfrentamos serias falencias en la formación de ambas profesiones. Aunque se entienda con claridad la complementariedad de los roles; sin conocimiento o lo que es aun peor la falta de “ganas” de adquirirlo, nadie sabrá de que esta hablando aun desempeñando la misma actividad profesional.

 
 
2. Hugo
5/3/2008 a las 9:44 pm

No comparto la generalización de que ingenieros y arquitectos trabajan hoy bien integrados. Yo diría que hay algunos casos en los que eso ocurre, pero la mayoría trabaja en forma desintegrada y tratando de evitar el contacto con los otros a menos que sea imprescindible, algo así como un mal necesario. Es obvio que los primeros son los que obtienen los resultados correctos y mejores, mientras que los segundos van emparchando errores.
 
 
3. Romina
5/3/2008 a las 11:05 pm

¿Por qué “los primeros son los que obtienen los resultados correctos y mejores, mientras que los segundos van emparchando errores”?
Se obtiene un mejor resultado si arquitectos e ingenieros trabajan conjuntamente, buscando resolver las distintas problemáticas de cada proyecto de manera tal que satisfaga tanto los requisitos de diseño arquitectónico como los estructurales. Es importante que exista el intercambio como una posibilidad de que todos aporten y se logre la mejor solución posible, sin necesidad de emparchar nada.
 
 
4. Laura
6/3/2008 a las 6:11 pm

Cuando se trabaja en forma desintegrada se generan proyectos “emparchados”. No hay que olvidarse de los demás asesores. Todos los asesores de los proyectos (sanitario, eléctrico, aire acondicionado, etc.) deben participar desde un principio. Creo que hay que pensar a los proyectos como un sistema integrado desde el día cero. En muchos casos, las instalaciones entran cuando la arquitectura y la estructura están avanzadas y es muy dificil lograr buenas soluciones. Además, seguro que no se llega a la mejor solución ni desde el punto de vista técnico ni del económico.
 
 
5. Hugo
9/3/2008 a las 6:21 pm

Romina, los “primeros a que me refería no eran los Ingenieros sino a “aquellos casos en que Ingenieros y Arquitectos trabajan bien integrados”, lamento el malentendido.
 
 
6. Juan Eduardo
10/3/2008 a las 8:33 pm

No hay que olvidarse del rol del cliente.
Además de la necesidad del trabajo mancomunado de todos los asesores, también hay que involucrarlo en el proceso de trabajo y diseño para que el resultado no se aparte de sus necesidades y posibilidades económicas y que también sea responsable en el compromiso de avance del proceso.
Los cambios, falta de datos, imprecisiones en las tareas encomendadas atentan hoy en día con nuestro trabajo.
Pero el hecho de que sea el cliente y por lo tanto quien nos paga, hace que estos problemas muchas veces los tengamos que asumir como propios.
 
 
7. Jorge
5/4/2008 a las 5:17 pm

Un departamento de ingeniería es un laboratorio en el que todos deben compartir sus logros o fracasos. Sin búsqueda de culpables por errores que se deslizan. Nuestro trabajo es un trabajo en equipo y el trabajo en equipo debe ser organizado, así se minimizarán los errores, si no, dominará el caos. Tenemos que tender a poseer el control completo del proyecto, su totalidad, su diseño integral. No nos conformemos con ser los que comparten una parte de él, por el solo hecho de participar.
Especialmente en el caso de edificios de alta complejidad, edificios de grandes luces e infraestructuras, puentes, encontraremos empresas de ingenieros consultores que controlan todo el proyecto y que consiguen excelentes resultados tanto técnico como estético. No demos la oportunidad a que obstaculicen nuestro accionar, a que hagamos el trabajo a nuestro mejor entender, modo y “saber hacer”. Esta es otra premisa básica si queremos desarrollar una firma de ingeniería de reputación.
El único patrimonio de una empresa de ingeniería es su buen nombre. Cada vez que se entrega un proyecto deficiente se pierde parte de ese patrimonio, o todo.
 
 

8. Jorge
9/4/2008 a las 10:58 am

La ingeniería estructural es ante todo, un acto de servicio cuyo destino es el hombre, es ponerse en el lugar del otro, comprender al otro. Y, más de una vez, ser el otro. No hay que escribir un solo número, un solo trazo, ni una sola palabra de la que no se esté seguro. Tampoco dar una sola información de la que no se tenga plena certeza. Escribir una cotización, redactar un contrato, plasmar una memoria de cálculo, hacer un plano o narrar una especificación técnica no es tarea fácil. Nunca hay que abocarse a esto si no se esta seguro de que se puede hacer con claridad, eficacia y pensando en el interés del proyecto mas que en el lucimiento propio.
Debemos trabajar con archivos actualizados siempre a mano, verificando cada dato y estableciendo con claridad el sentido de cada trazo, de cada formula, de cada sustitución, de cada unidad.
Hay que usar siempre un lenguaje claro, conciso y transparente. Por lo general, lo que se dice en diez palabras siempre se puede decir en nueve,…o siete.

 
 
9. Jorge
15/4/2008 a las 7:04 am

Pregunta: Qué se siente al ser parte de un proyecto con rol de Ingeniero Estructural: una bendición, una condena, un privilegio, o un estigma?
Respuesta 1: En mi opinión un privilegio, pues uno tiene todo el tiempo la sensación de estar paseándose a la sombra de los gigantes que fueron Fritz Leonhardt que puso todas las cargas dentro desde un principio y Oreste Moretto que dejó todas las cargas fuera para que actúen al final. Y uno ahí va, todo el tiempo, en algún lugar entre ellos dos, haciendo lo que se puede. Sabiendo que todo ha sido formulado, uno se mueve sin que haya límites que intimiden. Todo un privilegio!
 
 
10. Sergio
16/4/2008 a las 11:22 pm

Creo que Jorge se explayó lo suficiente. Concuerdo plenamente con sus ideas.
 
 
11. Jorge
27/4/2008 a las 1:19 pm

La distribución de responsabilidades y los roles generacionales en un proyecto merecen algunas consideaciones pocas veces tratadas con todas las letras.
Hay que poner a cada hombre dotado en el trabajo que pueda hacer mejor y, afortunadamente, siempre hay algo que un hombre puede hacer muy bien. Más, si encontramos, por decir algo, “pasadores cuadrados en agujeros redondos”, algo falló. También hay una buena cantidad de gente preparada que no podemos emplear provechosamente porque están en crisis. Hay veces que se hallan y permanecen dentro de la firma. Pudieron haber sido brillantes alguna vez, pero están cuesta abajo. Su lugar en la jerarquía, su lealtad, hace difícil retirarlos. Tratar con ellos requiere mucho tacto y es por donde se lo mire, embarazoso. No debemos permitir que hagan trabajos para los cuales ya no son buenos. Sus permanencias dentro de la empresa no debe evitar que los talentosos del momento funcionen. Este es un problema que todas las empresas consultoras tienen, es uno de los casos donde el par ‘humanidad-eficacia’ colapsa. Resolverlo puede ser muy costoso, pero no resolverlo, fatal.
 
 
12. Alberto
11/5/2008 a las 5:29 pm

El último comentario de Jorge me lleva a preguntar: ¿existe en la actualidad dentro de nuestra sociedad, un “lugar” para la gente con experiencia? Cuando se habla de los capaces de la actualidad, respecto a los que estan “barranca abajo”, se refiere a la elección entre aquel que maneja sin experiencia pero con habilidad las herramientas de proyecto, o aquel que posee una amplia experiencia, pero que no maneja las herramientas de última generación?
El gran desafío de las consultoras no es desprenderse de aquellos “barranca abajo”, sino crear espacios donde su experiencia les permita continuar subiendo la cuesta indefinidamente.
 
 
13. Jorge
24/5/2008 a las 7:12 am

Respuesta al comentario de Alberto:
“Crear espacios donde la experiencia permita continuar subiendo la cuesta indefinidamente”, lo ve usted como una opción viable; me resisto a creerlo, aunque bogaría porque fuese así, no veo a las consultoras argentinas, y mucho menos a las corporaciones, distrayendo un ápice su atención hacia un “desafío” en este sentido. Quisiera creerlo Alberto, pero lamentablemente la República Argentina no brinda un lugar apropiado a personas con experiencia, o son puntuales y mínimas esas oportunidades. Los principios de la meritocracia no se aplican en nuestro país.
Quizás no haya sabido expresarme correctamente cuando hago mención a estar en crisis de conocimientos, no me refiero a quienes no dominan las herramientas de proyecto con ordenador, me refiero específicamente a los conocimientos teóricos y experimentales actuales de la ingeniería estructural en cuanto a nuevos materiales, interpretación de nuevas solicitaciones, esfuerzos compuestos complejos, simulaciones, análisis no lineal, diseño por vibraciones de frecuencia armónica de flujo y a los nuevos modos de administrar y gestionar nuestra profesión, en fin, a todo lo que no era conocido en la formación de mas tempranas promociones.
Algunos temas que se expondrán durante estas jornadas son muestras de esos cambios.
En cambio, si creo que la alternativa de espacio que usted indica se puede hallar en la tarea de cohesionar a grupos calificados que desarrollan ingeniería creativa y aplicada, con un solo objeto, el que los mantiene juntos y en colaboración armónica como equipo disciplinado, eso que se llama cohesión… un término que los ingenieros civiles entendemos muy bien.
 
 
14. Olivier Noterman arq
4/8/2008 a las 2:18 pm

La larga mejaría de las producciones arquitectónicas carecen de sinceridad y de libertad como si fueran esclavas de imágenes que hacen pensar más a un montón de clichés que a una integración de soluciones complejas.
Esa dependencia obliga a tonterías técnicas. Se espera del ingeniero que encontrará una manera de edificar cualquier sueño cuando se trata de proponer soluciones sinérgicas (que al mismo tiempo cumplen varios requisitos) y que toman en cuenta desde el principio el conjunto de los requisitos. Problemas que parecen secundarios son ignorados a la hora de elaborar los anteproyectos cuando son la llave de una solución mas pertinente.
El día de construir ya es demasiado tarde para solucionarlos y sólo queda imaginar contorsiones tan absurdas que caras.
La cuestión no es “mejorar” un dialogo entre especialistas (arquitecto y ingeniero), es la incapacidad de ambos lados de entender de que se trata y de producir algo de calidad.
Sabemos bien que el trabajo del ingeniero y del arquitecto es el mismo! Lo que se dibuja siempre tiene que fundarse en un conocimiento de las características físicas de los materiales y sus implementaciones. Se trata de siempre pensar la obra, no de producir una imagen.
De esa fuente nacen casi siempre objetos sinceros y adaptados a sus requisitos.
 
 
15. Jorge
25/8/2008 a las 1:44 pm

Brillante factura conceptual del Arq. Oliver Noterman en su pasaje de este foro: “La cuestión no es “mejorar” un dialogo entre especialistas (arquitecto y ingeniero), es la incapacidad de ambos lados de entender de que se trata y de producir algo de calidad”.
 
 
16. Olivier Noterman arq
14/9/2008 a las 8:09 pm

Jorge, te agradezco por tu amable repuesta.
No piensas que para entender porque los dos lados no comunican y parecen no entender “de que se trata” falta volver unos siglos atras: por ejemplo a la época de un Filippo Brunelleschi? A esa epoca no existía la distinción entre arquitecto y ingeniero.
En las obras de ingenieros contemporaneos tal que Ove Arup, Peter Rice, Santiago Calatrava, Laurent Ney,… y de arquitectos tal que Willam Foster, Oscar Niemeyer, Jean Nouvelle, Renzo Piano,… se destaca claramente que se trata de un proceso insecable.
No sería la división de los estudios que produce esa sordera? La selección de los candidatos ingenieros sobre capacidades a calcular y arquitectos sobre capacidades a dibujar, a elaborar estéticas?
No sería que lo que se trata es el entendimiento de todos las materas de esas dos careas al servicio de la creatividad, madre de todas las obras de calidad.
No sería también que la industria de la construcción: arquitectos, ingenieros, constructores, fabricantes de materiales, no precisan esa inteligencia para elaborar y vender sus productos, simpre rellenos de élementos inutiles y superfluos como para remediar a esa carencia crucial?
Porque no volver al espiritu del renacimiento?
 
 
17. Jorge
19/9/2008 a las 8:02 am

Interpreto, Oliver, que propones la unificacion de formacion profesional como solucion a la falta de un puente de comunicacion efectivo entre ingenieros y arquitectos. Algo asi como un modelo readaptado traido al siglo XXI de aquel lejano Renacimiento.
Si, seria positiva una formacion unica, pero en el aspecto practico, esta formacion puede ser tan extensa que pocos la resistirian hasta el final…creo yo.
Sin duda que asi, se sabria de que se trata cada aspecto de un proyecto determinado, como cosa absoluta.
Son un ejemlo de esta posibildad los proyectos de Santiago Calatrava, criticados no pocas veces por ingenieros que desconocen las bases expresivas del arte y la arquitectura. Y por numerosos arquitectos que ignoran la “razon de ser de los modelos estructurales” y sus sitemas de resolucion.
Si, es razonable tu punto de vista, se terminaria asi con la “sordera” de uno y otro lado.
Has dado con la “solucion unica” del sistema de ecuaciones.