|
| mesas redondas |
 |
| |
| 01 |
> "Cómo nos relacionamos" - Ética ... |
|
| |
| |
| Sobre las acciones y comportamientos que consideramos éticamente correctos y aquellos que no, buscando una mejor relación entre todos los que nos desenvolvemos en este medio. |
| |
 |
| Arq. MARIA TERESA EGOZCUE |
> Arquitecta. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UBA, 1968.
> Socia fundadora en 1968 del Estudio BEV arquitectos - Egozcue Vidal + Pastorino Pozzolo-, ganador de múltiples premios en Concursos públicos nacionales y privados, adjudicatario de trabajos profesionales de amplio espectro de temas y envergaduras, de Proyecto y Dirección de obra.
> Presidente del CPAU - Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, 2000 / 2004.
> Docente universitaria. |
| |
|
 |
| Ing. RAUL HUSNI |
> Ingeniero Civil. Facultad de Ingeniería de la UBA, 1966.
> Socio fundador en 1966 del estudio de ingeniería C. Macchi-R. Husni y Asociados.
> Prof. Titular Consulto. Director de cursos de posgrado. Director del Depto. de Construcciones y Estructuras de la FIUBA. Consejero titular del Consejo Directivo de la FIUBA.
> Pte. AIE (1988-89). Pte. Chapter Argentino del ACI (2002-07). Miembro fundador de la A. Internacional de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción. Miembro del Comité Redactor del nuevo Reglamento Argentino de Hormigón CIRSOC 1999/2001. |
| |
|
 |
| Lic. JOSEFINA SEMILLAN DARTIGUELONGUE |
> Filósofa especializada en Antropología Filosófica y Filosofía Social.
> Profesora de Posgrado (F. de Medicina, UBA), y de Ética y Gerenciamiento de la Salud (U. Favaloro).
> Miembro del Comité de Bioética del Htal. Italiano de Bs. As. (Área Pediatría).
> Ex Asesora de la GTZ, Agencia del Gobierno Alemán.
> Ex Investigadora y Capacitadora Docente. en Ética. Ex Profesora en la Universidad UTAL de Caracas, Venezuela.
> Representante por la Argentina en eventos internacionales sobre la mujer. |
| |
|
|
| |
| |
| foro |
| |
| |
Moderador: Inga. Dominique Keller
El objetivo de este foro, dirigido a los profesionales de la ingeniería y la arquitectura, y a estudiantes universitarios, es brindar un espacio de encuentro y reflexión para debatir sobre las acciones y comportamientos que consideramos éticamente correctos y aquellos que no, buscando una mejor relación entre todos los que nos desenvolvemos en este medio. |
| |
| |
| 9 Comentarios |
| |
1. Hugo
5/3/2008 a las 9:58 pm
La participación de los ingenieros estructurales en los proyectos no siempre es reconocida. Es muy común observar que en las publicaciones no se menciona la actuación de los IE y si se lo hace es en el caracter de “asesores externos” y no como partícipes del proyecto. |
| |
| |
2. Adrian
18/3/2008 a las 7:56 am
En muchos casos tampoco se presenta una memoria técnica sobre el tipo de estructura adoptada y como fue diseñada. |
| |
| |
3. Osvaldo
26/3/2008 a las 10:13 am
Aprovecho este espacio para comentar. Considero que es muy importante mantener la ETICA en estos tiempos dificiles, mas aún cuando nos encontramos desarrollando tareas profesionales en materias DURAS, como la ingeniería. Es muy común obtener trabajos, en desmedro de la imagen de otros profesionales. Me ha pasado, y lamentablemente, y al poco tiempo vuelven a uno. Es necesario que seamos ETICOS por el bien de la INGENIERIA. Creo que nadie encontró el título en un pasillo de Facultad. Hemos trabajado mucho para ello. No utilicemos estos métodos, fidelicemos a nuestros clientes a través de la ETICA y de la CALIDAD PROFESIONAL.
Gracias por permitirme este espacio. |
| |
| |
4. Jorge
10/4/2008 a las 7:27 am
De acuerdo con los foristas Hugo, Adrián y Osvaldo. Hay que iniciar una política de más reconocimiento social de nuestra disciplina y especialidades. Hemos perdido mucho tiempo. Reconozcamos que el divorcio entre arquitectura e ingeniería viene de muy lejos. Y este divorcio perjudica a ambas partes. En el binomio todos los ingenieros, cada uno en su especialidad aportamos conocimientos, pero el mérito de la obra terminada se le reconoce a pocos que lo saben capitalizar. No obstante, entre nos, reconozcamos que la ingeniería es demasiado cerrada y secreta como profesión y no se puede pretender que la gente común tenga conciencia y entienda que es la ingeniería si los especialistas y las asociaciones de ingenieros de cada disciplina no abren el diálogo sobre el tema explicando con ejemplos didácticos concisos y pocas formulas matemáticas cual es su incumbencia específica. |
| |
| |
5. Jorge
27/4/2008 a las 1:02 pm
El tiempo real que insuma un proyecto para que este culminado satisfactoriamente debe ser defendido muy bien ya que invariablemente el cliente lo encontrará excesivo y no tendrá miramientos éticos para expresárnoslo. En este punto el saber es nuestro.
La calidad final del trabajo peligra si aceptamos una reducción del precio y lo que es más desagradable, quedamos comprometidos a tener que culminar toda la tarea por un valor inferior, cuando no, “a pérdida”.
Si el cliente se prevé de personalidad difícil, lo mejor es que coticemos muy alto, en el mejor de los casos no nos contratará y si de cualquier modo quiere adjudicarnos el proyecto, estaremos seguros que los honorarios serán aceptables.
Lamentablemente, y esto pesa reconocerlo, la cara visible de ese cliente es muchas veces un graduado de nuestra misma profesión que se empeña, en una búsqueda de intereses particulares, en quitarle importancia al pedido y termina haciéndonos muy dificultosa la tarea, sin ajustarse un ápice al conjunto de normas morales que regula la conducta y relaciones de nuestro ámbito profesional. Estas situaciones merecerían un reencauce y reeducación en toda Argentina. Se debe rejerarquizar la actividad de los ingenieros de estructuras. |
| |
| |
6. Eduardo
3/6/2008 a las 11:32 am
El marco referencial de nuestro comportamiento esta definido en el Código de Ética.
La pregunta a responder sería por qué tantas veces vemos que no se cumple? Por qué tantas veces nos sentimos defraudados por colegas, o poco reconocidos y mal compensados?
En principio tenemos que aceptar que siendo el Código de Ética y las leyes del ejercicio profesional un acuerdo social, jurídico y cultural, su incumplimiento, aunque no deseable, es factible.
Sin embargo parecería que nosotros mismos no estamos conformes con la situación actual, que hay mucho por mejorar y que podríamos relacionarnos desde otro lugar y consecuentemente trabajar y sentirnos mejor.
Pregunto y me pregunto, cuáles son las cuestiones de mayor peso para intentar esa mejora?
Yo empezaría por el respeto y la valoración del trabajo profesional que cada uno de nosotros hace, complementando y potenciando nuestros conocimientos específicos, conformando verdaderos equipos de trabajo que permitan plasmar proyectos funcionales, estéticos, durables y seguros.
Si tratáramos de orientar nuestra actuación en ese marco, nuestra actividad será más gratificante y seguramente será más fácil que la sociedad reconozca y valore mejor el trabajo que realizamos. |
| |
| |
7. jorge
9/7/2008 a las 11:35 pm
Frecuentemente nos encontramos y denunciamos situaciones en donde se vulneran los principios de etica profesional.
Lejos de ser una situacion particular me pregunto si esto no es un reflejo nuestra sociedad. Y cuando digo nuestra sociedad me refiero a la Argentina, porque en otros paises aun de latinoamerica esto sucede en una mucho menor medidad.
Una sociedad en donde estamos acostumbrados a no respetar el derecho del otro, a estacionar el auto donde nos resulte comodo y no donde se debe ,a conseguir un amigo para que nos simplifique un tramite, utilizar el “camino mas corto” para resolver nuestros problemas cotidianos.
Esto llevado al ejercicio profesional hace que algunos de ellos acepten firmar un plano sin que necesariamente haya sido el autor del proyecto. Que en el afan reducir un honorario se acepte entregar una documentacion parcial e insuficiente de un proyecto. Que se acepten condicionamientos de un comitente que atentan contra la calidad final de un proyecto.
Debemos entonces hacer un cambio en nuestro paradigma de modo que el ejercicio profesional sea serio y responsable .
Que no nos importe “perder” alguna obra si para obtenerla deberiamos hacer conseciones en las prestaciones que nuestra tarea implica.
En la medida que este pensamiento sea generalizado y compartido por la mayoria habremos logrado elevar nuestra profesion y hacerla mas justa. |
| |
| |
8. Jorge Saluzzo
5/8/2008 a las 3:58 am
La DEONTOLOGIA trata sobre los deberes y normas morales que conciernen a determinada rama de una profesion en especial.
Para que seamos precisos, es este el tema que debemos abordar en este espacio. |
| |
| |
9. Jorge
24/9/2008 a las 12:40 pm
Siguiendo con la deontología, me permito poner sobre la mesa de debate los siguientes puntos que sería bueno considerar:
1) La actitud amoral de ciertos estudios profesionales que ante la presencia de estudiantes avanzados o graduados de reciente formación ansiosos por comenzar a producir, les mencionan que deberían desembolsar una cuota por la experiencia que van a adquirir en la estructura empresarial que les da oportunidad de figurar en la plantilla como colaboradores.
2) La industria del juicio y el rédito reflejo tendiente a efectuar negocios personales a través del prestigio que otorga el buen nombre de nuestra empresa, es una practica muy común.
3) El servir como vehículo de los intereses de grupos externos, sean públicos o privados.
El aceptar y ejecutar las directivas que dan desde fuera de la organización a la que infielmente pertenece, es la pauta que ese ingeniero o arquitecto debería cambiar de profesión.
4) Es aconsejable conocer al cliente tanto o más que si fueran proveedores. Estaremos de acuerdo en que no se adelantaría el pago a un proveedor sin tener referencias confiables… me pregunto porque entonces muchas firmas y profesionales adelantan arquitectura o ingeniería básica e inclusos avanzan proyecto de detalles, sin seguridad ni garantías de cobro. |
|
|
|