Asociación de Ingenieros Estructurales - República Argentina
   
   
inicio
Bienvenida
autoridades
indice tematico
institucional
concursos y premios
programa de actividades
Mesas redondas
conferencias
trabajos
auspiciantes
 
 
 
 
 
conferencias Ver trabajo completo PDF
 
Arq. Ing. Raymond Clark
 
Dr. Ing.
HUGO CORRES PEIRETTI
 
 
> Fundador y Presidente de: FHECOR Ingenieros Consultores, S.A. Proyectista de gran número de estructuras de edificación en colaboración con distintos equipos: Rafael Moneo, Cano Laso, Selgas-Cano, Estudio Lamela, Zaha Hadid, Jean Nouvel, Dominic Pierrot, Cesar Pelli, R. Rogers, etc.

 

 

> Docencia: desde 1993 Catedrático de Universidad de Hormigón Estructural del Depto. de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Escuela Téc. Sup. de Ing. de Caminos, Canales y Puertos, Univ. Politécnica de Madrid.

 

 
> Investigación: desde 1984 Depto. Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Escuela Téc. Sup. de Ing. de Caminos, Canales y Puertos, Univ. Politécnica de Madrid.
 
 
Arq. Ing. Raymond Clark
 
Ing.
JOSÉ ROMO MARTÍN
 
 
> Ing. de Caminos, Canales y Puertos. Esp. de Cimientos y Estructuras. Escuela Téc. Sup. de Ing. de Caminos, Canales y Puertos, Univ. Politécnica de Madrid. Concepción y proyecto de puentes, pasarelas y estructuras de edificación en FHECOR Ingenieros Consultores, S.A.

 

 
> Docencia: desde 1987 Profesor responsable de la asignatura Análisis Estructural, Escuela de la Edificación, Univ. Nacional de Educación a Distancia UNED. Desde 1994 Profesor del Máster en Estructuras de Edificación, Univ. Politécnica de Madrid.

 

 
> Desde 2003 Presidente del Grupo Español de IABSE International Association for Bridges and Structural Engineering. Desde 2006 Vicepresidente 2º ACHE Asociación Científico Técnica del Hormigón Estructural.
 

> INGENIERiA ESTRUCTURAL EN GRANDES OBRAS DE ARQUITECTURA

 
 
Es un hecho que las obras de edificación singulares han sido un campo propicio para la colaboración entre ingenieros y arquitectos. Durante la edad antigua, medieval o moderna, no existía una diferencia explícita entre arquitecto, ingeniero, constructor o artesano. El siglo XIX, es sin duda el punto de inflexión en el que junto con la aparición del hierro y el acero como materiales de construcción, se comienza a regular el aprendizaje de la técnica de la construcción, apareciendo la disociación en la educación del ingeniero y el arquitecto que llega a nuestros días. Sin embargo, es notable la colaboración entre ambas disciplinas en el siglo XIX y el siglo XX, siendo el punto de encuentro tradicional las obras de edificación singular, caracterizadas por las grandes luces, o las grandes dimensiones.
En la actualidad, la dispersión del conocimiento está conduciendo día a día al desencuentro entre ambas disciplinas.
Frente a esta situación, reivindicamos la colaboración equilibrada entre ingeniero y arquitecto, como fuente de avance y desarrollo mutuo. Consideramos, que la participación del ingeniero estructural desde las primeras fases del concurso de arquitectura, planteada con amplitud de miras, amplía y no cercena el número de posibles soluciones resistentes y constructivas, con el consiguiente efecto enriquecedor para la obra.
Desde esta óptica, se presentan una serie de obras de edificación singular, en la que se han establecido distintos niveles de colaboración entre arquitectos e ingenieros.